Las Cofradías de Pescadores como parte de la Economía Social a impulsar por la agenda 2030
En la actualidad los intereses económicos y sociales del trabajador de la pesca a pequeña escala, dependen, especialmente,
de hasta 5 ministerios: el MAPA, el Mº de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Mº de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones,
el MITECO y el Mº de Trabajo y Economía Social.
Se ha celebrado una reunión sobre el impulso de las Cofradías de Pescadores como parte de la Agenda 2030 el 9 de diciembre
pasado, que fue convocada por Dª Maravillas Espín Sáez, Directora General de Trabajo Autónomo, Economía Social y
Responsabilidad Social de las Empresas, del Ministerio de Trabajo y Economía Social y D. Gabriel Castañares Hernández,
Director General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Asistió el Presidente de la Federación Nacional acompañado del Asesor Jurídico.
Objeto de la reunión. Tuvo dos puntos
a.- Las Cofradías de Pescadores como parte de la Economía Social
b.- Las Cofradías de Pescadores como corporaciones a impulsar por la Agenda 2030.
Las Cofradías de Pescadores como parte de la Economía Social. La Federación expuso lo siguiente
1.- Las Cofradías de Pescadores forman parte de la Economía Social1:
- Son corporaciones públicas sin ánimo de lucro que se rigen por el principio democrático en su constitución y funcionamiento2.
No reparten dividendo y los excedentes benefician al sector, creando un importante valor social.
- Son pequeñas empresas sociales que mejoran el entorno social y económico. Los objetivos de Responsabilidad Social están
insertos en su regulación desde su aparición hace varios siglos, ya que priorizan la preocupación social y la defensa del ecosistema,
medio fundamental de vida de sus afiliados.
- Agrupan a trabajadoras/es autónomas/os y trabajadoras/es por cuenta ajena. El salario es a la parte, asegurando el cobro del
SMI, y sus órganos son paritarios,
- Actúan según el principio de autonomía.
- Explotan lonjas de pescado, creando puestos estables y de calidad.
- Se han modernizado y tienen una gran resiliencia en tiempos de crisis.
- Ordenan las actividades de producción y comercial de sus afiliados, colaboran en la recogida de residuos, en actuaciones
relacionadas con el cambio climático y la transición energética, en la lucha contra el furtivismo, en el apoyo a tripulantes de
terceros países, etc.
- Actualmente organizan en el seno de la Federación Nacional la recién constituida sección de mujeres de la pesca3.
- En la localidad en la que actúan pueden ser el único interlocutor del sector con las Administraciones y terceros4.
- Fija población en la costa en las zonas en las que están presentes
2.- Durante la alarma por COVID 19 las Cofradías de Pescadores mantuvieron sus lonjas activas, y sus afiliados continuaron
trabajando por ser su actividad esencial para la alimentación de la población, pese al riesgo de contagio.
- En unos momentos iniciales sin mascarillas ni EPIS, se esforzaron por dotar de ellos a trabajadores de lonjas y tripulaciones.
- A bordo, al riesgo de lo peligroso en sí de la actividad, se le unió el de contagio en una actividad que exige el contacto físico
de los tripulantes, en un espacio reducido como el de un barco.
- Las mujeres, hombres, familias del sector de la pesca lo pasaron económicamente mal, ya que lonjas, empresas y trabajadores,
tuvieron importantes pérdidas por el cierre del canal HORECA, y el consiguiente descenso de demanda y de precios.
3.- La UE permitió al Estado a los trabajadores acceder al cese de actividad y al desempleo durante la pandemia sin cumplir los
requisitos de cotización. Los trabajadores de la pesca optaron por estas ayudas u otras especiales similares por la paralización
temporal creadas por la UE, que incluía otras reglas especiales de apoyo5 a las Organizaciones de Productores, a las que
financió el almacenamiento de los productos de la pesca y los planes de producción y comercialización.
La UE excluyó de estas ayudas especiales a las Cofradías de Pescadores, a las que les exigió cumplir los requisitos ordinarios
de los mercados de la pesca.
Las Cofradías de Pescadores se sobrecogieron y preguntaron la razón a la Federación Nacional.
Como a la Federación se le ha negado la representación de forma directa que tuvo en Europa, dirigió una protesta a los
parlamentarios europeos calificando de inhumana la decisión, por no crear reglas especiales para una situación tan excepcional
y porque quedó claro que la Organización Común de Mercados de la Pesca de 20136, cuyos principios derivan de 1970 creó un
templo protector para las grandes corporaciones pesqueras y otras menores, discriminando a las organizaciones de dimensión
más pequeña, que también están actuando de un modo muy eficaz en la ordenación de la producción y el comercio.
Le pidió7 al Parlamento Europeo que la futura OCM cree un marco específico de apoyo a las organizaciones de la pesca a
pequeña escala, incluidas las Cofradías de Pescadores aunque no alcancen los volúmenes mínimos de producción y de
cotización requeridos para ser reconocidas como OP.
El MAPA aconsejó tras ello a las Cofradías de Pescadores constituir Organizaciones de Productores vinculadas a las Cofradías
como hacen las Federaciones de Cofradías de Pescadores en Vizcaya, Guipúzcoa o Cantabria. Pero la Federación en su
momento impulsó este modelo, pero todas se quejan de lo complicado de vincular el funcionamiento de la Cofradía o Federación
con el de la persona jurídica creada en paralelo para obtener beneficios comerciales.
De hecho la OCM no impide que la Cofradía de Pescadores sea reconocida como OP. Así lo entienden las leyes de Cofradías de
Pescadores de Galicia8 y de Cataluña9, que admiten –aunque no se aplica- que las Cofradías o Federaciones tengan una sección
comercial para ser reconocidas como OP y recibir ayudas comerciales, y que a la vez se apoye su otra función como Corporación
Pública. En 1995 la Federación de Cofradías de Pescadores obtuvo su reconocimiento directo como OP en la Comunidad
Valenciana, pero se rechazó por los servicios comerciales del MAPA.
Peticiones a la Directora General de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio
de Trabajo y Economía Social
La Federación consideró inhumano que la UE excluya de cualquier tipo de ayuda COVID especial, a unas pequeñas corporaciones
que forman parte de la economía social, y se pidió lo siguiente:
1.- Que en aplicación de la Agenda 2030, la Dirección General promueva que la UE incorpore a la OCM, medio siglo después de su
creación, los principios de la economía social. Sería en una Sección nueva del Capítulo II del Reglamento que regula las
organizaciones pesqueras, para que todas las organizaciones de pesca a pequeña escala –bajura- en Europa, que ordenan la
producción y el comercio de la pesca, incluidas las Cofradías de Pescadores, por pequeñas que sean, se beneficien de los apoyos
comerciales de la OCM, y puedan acordar reglas para sus socios de obligado cumplimiento y en su caso extenderla.
En breve se empezará a tramitar el nuevo marco comercial de la UE, la nueva OCM. Serán años críticos para negociar beneficios
para la pesca de bajura, para las Cofradías de Pescadores. Se sabe que habrá una presión muy fuerte de las organizaciones de la
pesca industrial para que no se modifique la OCM.
2.- Que internamente se otorgue el reconocimiento como OP a cualquier Cofradía de Pescadores o Federación que lo solicite, y se
reduzcan al mínimo los volúmenes económicos10 para obtenerlo. El fundamento legal y jurisprudencial que evita crear personas
jurídicas interpuestas, está en las Recomendaciones de la Federación Nacional al FROM de 1995-1996, que habría que
complementar con las actuales reglas de la Economía Social.
3.- La economía social es un área prioritaria como política palanca, y debe estar programada bajo el prisma de los ODS, por ello
y de acuerdo con la FAO:
a.- Se debe promover el acceso a los mercados de las corporaciones de los pescadores a pequeña escala, teniendo en cuenta el
carácter trasversal de los objetivos del futuro Plan de Acción Europeo en defensa y promoción de la Economía Social, y que la UE
no les niegue apoyos comerciales ya que forman parte de la Economía Social. Las Cofradías están dispuestas a colaborar con este
Ministerio en el desarrollo de la próxima Estrategia Española de la Economía Social 2021-2027.
b.- Se debe reforzar la voz en Europa de las Cofradías de Pescadores. El que en octubre se haya nombrado un representante de
la pesca industrial como vocal del CESE, puesto para el que el Gobierno designó en 1986, 1990 y 1994 al Presidente de la
Federación Nacional de Cofradías de Pescadores no es un referente de coordinación en la implementación de la Agenda 2030,
ni un indicador de cumplimiento de los ODS, ya que actualmente la pesca a pequeña escala no se considera representada.
c.- Las Cofradías de Pescadores deben incorporarse como empresas de la economía social al DIÁLOGO SOCIAL en Europa,
ya que las actuaciones en Europa de la gran patronal y la sindical pesquera, no tienen en cuenta la problemática de la pesca
a pequeña escaña11.
A las Cofradías se les reconoció y se mantiene su presencia en los órganos del ISM, Ministerio de Trabajo en 1984, hoy Ministerio
de Inclusión, porque más del 90% de la flota es de pesca costera, y casi todos los barcos son de autónomos que no están ni en
patronales ni en sindicatos, sino en las cofradías de pescadores.
d.- La Federación Nacional es la corporación, de trabajo autónomo más importante en la pesca a pequeña escala, y que se la
debe convocar a participar en el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), y en el Consejo para
el Fomento de la Economía Social (CFES).
Peticiones al Director General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, del Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 2030
La Federación considera que los principios de sostenibilidad, enfoque de ecosistema y demás vigentes en la ordenación de la
pesca, se inspiran en las prácticas seculares de las pequeñas organizaciones pesqueras, como las Cofradías de Pescadores.
Varios ODS de la Agenda 2030 se pueden ligar con la actividad pesquera, pero se le pide que tenga en cuenta lo siguiente en
relación con el ODS 1412:
- Según la FAO13 hasta 2030 se facilitará el acceso de la pesca en pequeña escala a los mercados.
Por ello se debe reforzar la actuación comercial de las Cofradías de Pescadores como empresas sociales. El “Plan de Acción para
la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible” va referido a las políticas palanca
que aceleran la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, y dice que el apoyo a la pesca artesanal se destaca como
una oportunidad relevante –pág. 57-.
- Según la FAO14 hasta 2030 se facilitará la participación de la pesca en pequeña escala en los procesos pertinentes.
La bajura no tiene la representación directa que de 1986 a 1998 el gobierno reconoció a las cofradías de pescadores en el CES
europeo. La pandemia mostró que las organizaciones de pequeña escala necesitan recuperarla, ya que no se le garantiza una
defensa eficaz de sus intereses, en contra de lo que quiere la Agenda 2030 que pide que participen en los procesos pertinentes
Hoy la voz se tiene en los Comités Regionales, pero es necesario reforzarla.
A nivel interno se debe considerar la participación de las Cofradías de Pescadores en el futuro Consejo de Desarrollo Sostenible.
- Grado de participación en la cadena alimentaria.
El proyecto de Ley busca reforzar la actual protección contra las prácticas comerciales desleales en la cadena agrícola y
alimentaria, que según la Directiva 2019/633 que se traspone -su apartado 5 del preámbulo incluye en su ámbito de aplicación
a la pesca-, es el canal más importante para que el producto llegue “de la granja a la mesa”.
El legislador debería ser más consciente de que la comercialización de pescado y marisco forma parte de la cadena alimentaria15,
ya que el Preámbulo del proyecto se remite sólo a la Política Agrícola Común16, sin mencionar la Política Pesquera Común, y la
propia nota de prensa del MAPA17 menciona que se protege el eslabón más débil, agricultores y ganaderos, cuando las previsiones
se aplicarán también a la pesca, cuyas circunstancias no han sido consideradas en la Memoria que acompaña al proyecto.
Lo anterior es importante porque el producto que se vende en las lonjas de las Cofradías de Pescadores es perecedero, y según
el Preámbulo del proyecto, es de los más expuestos a que puedan darse prácticas comerciales abusivas.
Y es un sector que atraviesa una importante crisis. La Política Pesquera Común sigue tendiendo a eliminar unidades pesqueras
y empleo. Y la pandemia lo ha complicado aún más, porque los costes de producción, fijos y variables, incluidos los energéticos,
siguen siendo altos y creciendo, y los precios en las lonjas están cayendo, porque aunque con la pandemia aumentó la
preferencia de la poblaciónpor el consumo de productos de proximidad, el bajo uso del canal HORECA18 es especialmente
traumático.
La Ley en proyecto -Disposición Final 4ª- entrará en vigor el 1 de noviembre de 2021, aunque su tramitación urgente19 podrá
adelantarla. No menciona la pandemia, pero como reveló claramente el Reglamento FEMP 560/2020 de ayudas COVID al sector
pesquero, en la cadena alimentaria actúan empresas pequeñas de la economía social, como las Cofradías de Pescadores, muy
activas durante el Estado de Alarma, pero que competencialmente tienen un trato peor en la Organización Común de Mercados
de la pesca, hoy regulada por el Reglamento 1379/201320 según un modelo de 1970.
Para un leal funcionamiento de la cadena alimentaria, la próxima modificación de la OCM debería ajustarse a los objetivos de
la Agenda 2030, que quiere para la pesca a pequeña escala un mejor acceso a los mercados21, y las Cofradías bien gestionadas,
contribuyen eficazmente a ordenar el mercado,22 y no es necesario que se les exija crear una OP paralela.
El Dictamen23 de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, propone en su punto 13
fomentar el equilibrio de la cadena de comercialización de los productos de pesca y de la acuicultura, pero sólo pide apoyo para las
Organizaciones de Productores del Sector de la Pesca, cuando también debería apoyarse a las Cofradías de Pescadores24,
quecontribuyen a la transparencia, y a garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sanitarias entre otras.
- “Plan de contingencia para asegurar un suministro de alimentación seguro y una alimentación segura”
El mecanismo coordinado de preparación y respuesta a las crisis25, y el marco legislativo previsto para reforzar la resiliencia de
los sistemas alimentarios y la capacidad del sistema para responder a las crisis que amenazan la seguridad alimentaria lo
coordinará la Comisión con los Estados en base, dice a la lección aprendida de la pandemia COVID-19, la cual mostró que las
reglas de la Organización Común de Mercados que son las que aplicó el Reglamento de ayudas COVID, discriminan a las
pequeñas empresas de la economía social.
Como resumen, debe apoyarse la actuación de las Cofradías de Pescadores, que dan apoyo a la flota de trabajadores autónomos
de la pesca y sufren la presión de la bajada de los precios, asumen los riesgos sanitarios y están relegadas en la aplicación de
las reglas comerciales de la UE.
Leer más →