Noticias de la cofradía de Celeiro

Informe de la Federación Galega de Cofradías sobre la modificación del Reglamento de Control

Tal como quedamos, informamos das xestións realizadas por esta Federación no marco da modificación do regulamento de Control 1224/2009 da UE en concreto naquelas medidas que afecta sobremanera á pesca artesanal e ao marisqueo.
 
1.- Reunión coa Directora Xeral de Asuntos Marítimos da DG Mare da Unión Europea.
O presidente da Federación Galega de Confrarías participou xunto coa Conselleira do Mar nunha reunión con dona Charlina Vitcheva .
 
2.- Reunión co Presidente da Comisión Europea de Pesca da Unión Europea
O presidente da Federación Galega de Confrarías participou xunto coa Conselleira do Mar nunha reunión con D. Pierre Karleskind
 
3.- Reunión co Director Gral de Ordenación Pesquera y Acuicultura do Ministerio de Pesca español.
O presidente da Federación Galega de Confrarías participou xunto cos presidentes provinciais nunha reunión con D. Ignacio Gandarias
 
4.- Elaboración de informe sobre a posición do sector en Galicia e dosier de fotografías
A Federación galega elaborou un informe sobre o posicionamento maioritario do sector en Galicia así como un dosier fotografico do que remitimos copia con esta circular
 
5.- Remisión de informe sobre a posición do sector en Galicia e dosier de fotografías ao Ministerio de Agricultura, Pesca e Alimentación e SOLICITUDE DE ENTREVISTA CO MINISTRO DE PESCA D. LUIS PLANAS
 
6.- Remisión de 59 cartas informativas dirixidas a todolos eurodiputados españois xunto co informe sobre a posición do sector en Galicia e dosier de fotografías.
 
7.- Elaboración e remisión de diversas notas de prensa a fin de difundir o sentir do sector.
 
8.- Remisión de carta informativa por petición propia ao Presidente da Deputación de A Coruña
 
 
 
 
INFORME DE LA FEDERACIÓN GALLEGA DE COFRADÍAS SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONTROL
 
Una vez aprobado por el Parlamento Europeo el documento de modificación del Reglamento de Control el sector pesquero y marisquero artesanal gallego expone las siguientes cuestiones a fin de que se tengan en cuenta en las próximas reuniones de los tríglodos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
 
SINGULARIDADES DEL SECTOR EN GALICIA
 
Utilizando la plataforma www.pescadegalicia.gal y realizando una búsqueda técnica nos encontramos que en Galicia existen 4.163 buques menores de 12 metros que indiscutiblemente se deben considerar pesca artesanal
 
La zona de faena de las embarcaciones tradicionales se realiza mayoritariamente en AGUAS INTERIORES DE COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA en el ámbito geográfico de las rías gallegas. Es más, en muchos casos se realiza a escasas millas de la costa reconociéndose los propios buques desde la costa.
 
La actividad de marisqueo está regulada a través de los planes de explotación que requieren autorización de la autoridad competente y depende de las posibilidades ambientales y de la cogestión que los propios profesionales realizan de su zona de producción.
 
Las zonas de producción en el caso del marisqueo y de los recursos específicos son zonas acotadas y la fórmula de trabajo es agrupada por día y horario impuesto por la propia marea.
 
Manifestamos que la flota dedicada a los recursos específicos y marisqueo a flote posee unas embarcaciones con motores fueraborda y sin posibilidad de conexiones eléctricas. Se trata de embarcaciones en muchos casos sin puente puesto que las labores propias de la actividad marisquera requieren el mayor espacio de
maniobra posible dentro de la pequeña embarcación.
 
La climatología del noroeste peninsular no es comparable a la de otras zonas de España; los índices de pluviosidad, así como los temporales marinos son una constante en los meses de otoño e invierno e incluso en algunos de primavera, lo cual constituye a tener también en cuenta.
 
Por último, significar que la flota artesanal gallega captura escasas especies sometidas a TAC´s y Cuota lo cual debe ser tenido en cuenta en la percepción que desde la Unión Europea se tiene de nuestro sector.
 
Visto lo anterior pasamos a analizar la modificación aprobada por el Parlamento al Reglamento de Control:
 
FALTA DE DEFINICION DE PESCA ARTESANAL
 
La falta de definición del concepto de pesca artesanal a nivel europeo y que se siga posponiendo esta cuestión de no atender a la definición multicriterio, ya aceptada por otros organismos y por el propio sector, lleva a que la Comisión Europea de Pesca siga sin atender las consideraciones específicas de la flota dependiendo de la zona de actividad, a que se siga legislando con desconocimiento causando graves perjuicios a un sector de producción que en el caso de Galicia es fundamental.
 
Este empecinamiento en considerar que la flota artesanal es exactamente igual en toda la unión europea ha llevado a que los propios eurodiputados españoles consideren que en nuestro país se faena igual y en las mismas condiciones climatológicas y geográficas en Canarias que en Galicia, por ejemplo.
 
Ante esta inadecuada percepción del sector pesquero artesanal nos encontramos con la necesidad de que nuestro Ministerio de Pesca defienda las singularidades del sector en España y procure una norma viable para nuestro sector pesquero artesanal pues el actual texto además de imposible de cumplir a lo único que llevará es a un incremento de sanciones totalmente injustas.
 
SOBRE EL ENVÍO DE DATOS (DIARIO ELECTRÓNICO SIMPLIFICADO) PARA EMBARCACIONES DE MENOS DE 12 METROS.
 
Aunque se prevea la posibilidad de ese envío antes de iniciar las tareas de desembarque ya en puerto queremos poner de manifiesto que en el caso de embarcaciones artesanales gallegas que carecen en muchos casos de puente, electricidad en los buques y/o condiciones climatológicas adversas el tener que realizar el envío electrónico (Tablet) será imposible de realizar. Resaltamos que las pequeñas embarcaciones suelen descargar a escasa distancia de las lonjas o puntos de control donde ya se realiza un control diario de las descargas.
 
Se plantean serias dudas en materia de seguridad a la hora de tener que enviar los datos con una “Tablet” en condiciones meteorológicas adversas después de duras faenas de trabajo.
 
SOBRE EL ENVÍO DE DATOS (SIMPLIFICADO) PARA PERSONAS FISICAS QUE PARTICIPAN EN LA PESCA SIN BUQUE
 
La enmienda 73 aprobada por el parlamento debe ser eliminada en lo referente a los mariscadores a pie (mayoritariamente mujeres) que realizan las faenas de recogida de marisco en los arenales gallegos.
 
En Galicia hay cerca de 4.000 mariscadores a pie. Se dan concentraciones de cientos de personas en la playa por jornada que tienen un sistema de organización y control que es un modelo de gestión innegablemente ejemplar a nivel europeo y que el Ministerio debe conocer.
 
Es impensable la remisión de datos de forma individual por cada profesional autónomo puesto que las agotadoras faenas de marisqueo se efectúan en muchos casos a pie, pero sumergidas casi en su totalidad en el agua con lo cual parece imposible que ningún aparato electrónico pueda ser portado por los profesionales.
 
GEOLOCALIZACION PARA BUQUES DE MENOS DE 12 METROS
 
Como se apuntó anteriormente, las embarcaciones artesanales faenan en grupo a pocas millas de la costa visibles desde tierra. Se considera innecesaria la geolocalización sobre todo justificando esta medida en la “seguridad” puesto que la concentración de buques no aportará información relevante en materia de seguridad.
 
 
 
 
 
DOSSIER FOTOGRÁFICO: TRABAJOS DE EXTRACCIÓN DE MARISCO Y RECURSOS ESPECÍFICOS EN GALICIA
 
 
  • EMBARCACIONES DE MARISQUEO AGRUPADAS DURANTE LOS TRABAJOS HABITUALES DE EXTRACCIÓN DE BIVALVOS.